Buenos días. Hoy os traigo una entrada sobre Participación
escolar.
1. Introducción
Según la RAE la definición de “participar” es la siguiente:
- intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo.
- intr. Recibir una parte de algo.
- intr. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona. Participa de sus pareceres.
- intr. Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos.
- tr. Dar parte, noticiar, comunicar.
La que más nos interesa es la primera en la que se dice que participar es tomar parte en algo. Pero ¿qué es ese “algo”? La RAE no lo especifica, aun así comprobemos la definición:
- pron. indef. n. Designa una realidad indeterminada cuya identidad no se conoce o no se especifica. ¿Hay algo para mí? Ha hecho algo que no le perdono.
- pron. indef.
- n. Denota una cantidad pequeña e indeterminada de alguna magnitud. Apostemos algo. Falta algo para llegar a la ciudad. U. a menudo con un complemento con la preposición de, normalmente seguida de nombres no contables. Aportó algo de cordura a la discusión.
- m. desus. Hacienda, caudal. Era u. t. en pl. con el mismo significado que en sing. El magnífico debe ser muy sabio porque sepa cómo ha de partir sus algos. U. en Burg.
- adv. indef. Un poco, no del todo. Está algo sucio. Entiende algo el latín.
- adv. indef. Con poca intensidad. Llovía algo cuando salí.
- adv. indef. Un período de tiempo corto. Durmió algo.
- adv. indef. desus. Bastante, mucho.
No nos aclara mucho, ¿verdad?
De quedarnos con una definición, sería la primera. Por
lo tanto “Participar” significa tomar parte en una realidad indeterminada
cuya identidad no se específica.
En este post, vamos a especificar qué significa ese
“algo”.
Ese “algo”, en nuestro caso, es “escolar” y según la RAE significa:
- adj. Perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela.
- adj. Dicho de un instrumento educativo: Pensado, en su contenido y en su metodología, para facilitar su comprensión a los alumnos. Diccionario, enciclopedia escolar.
- m. p. us. Estudiante que cursaba y seguía las escuelas universitarias.
- m. y f. Alumno que asiste a la escuela para recibir la enseñanza obligatoria.
En este caso, nos quedamos con la segunda definición. Por lo tanto nuestra definición de “participar”, para este post, es:
Tomar parte en un instrumento educativo.
2. Tomar
parte en un instrumento educativo
La participación escolar es un tema candente que
siempre hay que tener en cuenta cuando se habla de educación. Me gustaría
distinguir dos tipos de participación: en el aula y fuera de ella.
La participación en el aula,
al menos en mi experiencia, es casi nula durante la ESO por miedo a equivocarse
y las risas de los compañeros. Eso convierte las clases en un monologo del
profesor que solo aburre a los alumnos. Creo que está podría mejorarse con
varias propuestas. La primera, recalcar todas las veces que sean necesarias que
equivocarse al dar una respuesta no es algo malo. Todos nos equivocamos. Esto
se podría ejemplificar con los temas que estén de moda entre los adolescentes
en ese momento. La segunda, sería explicar las materias de manera que la
participación tuviera que ser la tónica reinante de la clase y, aplicando el
punto número uno, generar un buen ambiente en el aula. La tercera, animarlos en
las tutorías a hablar de temas que les interesen (bailes de Tik Tok,
influencers, youtubers, etc.) y se puede aprovechar también para tratar el tema
de las habilidades sociales, el respeto a los compañeros, etc. La cuarta y
última sería, mediante las redes sociales actuales que hicieran un trabajo utilizando
este medio y que luego se pudiera enseñar en clase.
La participación fuera del aula debería
de venir siempre acompañada de los progenitores de los alumnos. Según mi
experiencia, asociaciones como el AMPA solo hacen reuniones en las que discuten
cuatro cosas. Este organismo debería ser el que promoviera la participación fuera
del aula con actividades que implicasen a alumnos, profesores y familias. Para
este tema se me ocurren algunas propuestas. La primera sería organizar una
semana multicultural en la que cada familia vista con el traje regional, cocine
un pequeño plato típico y explique muy brevemente sus orígenes. La segunda podría
ser realizar, los profesores, una obra de teatro interactiva en la que la
comunicación con el publico (alumnos y familias) sea necesaria en casi todos
los actos de la obra. La tercera podría ser organizar un día de las profesiones
en la que cada familia viene con su uniforme de trabajo o en caso de no tenerlo
algún rasgo distintivo y expliquen qué es lo que hacen. Esto podría ayudar a muchos
alumnos a decidir su futuro. La cuarta y última sería que los alumnos
organizasen un evento entre profesores y familias en los que estos fueran los
protagonistas.
Espero que estas propuestas ayuden de alguna manera
con la participación escolar.
3. Comentarios
y preguntas
Gracias por leer. Deja aquí tus comentarios o
preguntas. Te responderé a la mayor brevedad posible.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus opiniones, comentarios y dudas.