Miguel Ángel Blanco, Ángel Berazadi Uribe, Juan Atares
Peña, María Pilar Quesada Araque, Esther Barrera Alcaraz, Milagros Amez Franco.
Tal vez estos nombres no os suenen aunque el primero
fue muy famoso. Todos ellos fueron victimas del terrorismo producido por ETA,
la organización terrorista que desde 1958 hasta 2018 estuvo en activo en este país
y parte de Francia.
Desde hace un par de años, el tema de ETA ha llamado
mi atención, desde la más pura curiosidad, por tres razones. La primera es porque
soy vasca, la segunda es porque toda mi vida ha estado rodeada de ver a ETA en
las noticias. Recuerdo que de adolescente mi madre me decía “No quiero que bajes
al Casco Viejo porque hay manifestación” y estas acababan en enfrentamientos
con la policía, contenedores quemados y otro tipo de actos vandálicos. La tercera
es porque mi madre sufrió un atentado terrorista cerca del sitio en el que
trabajaba.
Otro momento que recuerdo con intensidad es cuando
ibas fuera y decías que eras vasca la respuesta venía acompañada de las siguientes
palabras:
¿Sabes hacer bombas?
¿Quieres ser independiente?
Sois todos unos asesinos
Y otro tipo de lindezas a las que bien contestabas
para que los niños tuvieran miedo o los ignorabas porque no entendías qué
tenías que ver tú con esa gente que asesinaba personas. Todo por ser del País Vasco.
La cantidad de veces que he escuchado y he oído decir:
Ser vasca no me convierte en terrorista.
Porque no toda la población estaba de acuerdo, una
gran mayoría sí y ayudaban a los terroristas, los escondían en las casas o Baserris
(granjas), les prestaban los coches y luego fingían un robo, etc... Y a veces,
al resto de España se le olvida que los terroristas, sus simpatizantes o
cualquier otro relacionada con la organización podía ser tu vecino del quinto
al que saludabas todos los días en el ascensor, te ayuda con la compra, le hacía
alguna broma a tus hijos, etc. Luego, te llevabas la sorpresa cuando la policía
irrumpía a las 4 de la mañana en tu edificio y los sacaba a rastras (aquí hay
mucho tema, pero no quiero entrar en él). Así que, mientras para el resto de España,
los terroristas eran unos monstruos, para nosotros eran personas normales hasta
que llegó el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco (más información en https://elpais.com/espana/2022-07-09/25-anos-del-secuestro-y-asesinato-de-miguel-angel-blanco-las-movilizaciones-de-aquellos-dias-en-imagenes.html). Ahí fue cuando la
sociedad vasca decidió que todo había terminado. Ya no iban a aguantar más.
Y desde ese momento, todo fue cuesta abajo. La organización
perdió seguidores y al final tuvo que disolverse.
Seguro que te preguntas por qué estoy escribiendo
sobre esta tema y que tiene que ver con la educación. Te lo voy a decir:
Es historia.
Es historia de nuestro país. Una historia llena de
sangre, bombas y abusos por parte de los bandos, pero es necesario que la
aprendamos.
Además que un estudio de la consultora GAD3 destaca
que más de la mitad de los españoles cree que la banda armada sigue activa y al
mismo tiempo un 60% de los jóvenes desconocen la figura de Miguel Ángel Blanco.
De hecho, hasta el 68% de la población menor de 35 años niega haber estudiado
nunca nada relacionado con ETA en el instituto o la universidad.
¿Cómo podemos olvidarnos de esta parte de la historia?
Es impensable.
Pero gracias a varias plataformas digitales, podemos
acercarnos a ella.
En Amazon Prime puedes encontrar una serie documental llamada “El desafío: ETA” que consta de ocho episodios que recorren la historia de ETA y la visión del gobierno español y la Guardia Civil para detener a los miembros de la banda. El desafío: ETA cuenta con los testimonios de los cuatro últimos expresidentes (Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy), dos exlehendakaris (Carlos Garaikoetxea y José Antonio Ardanza), un antiguo jefe de la Casa Real como Fernando Alfansa y periodistas y antiguos miembros de ETA.
(Google imagénes)En Movistar + existen dos series. Una documental de
título “ETA: el final del silencio” una serie original de siete episodios
dirigida por Jon Sistiaga en la que se hace un homenaje a todas las víctimas
del terrorismo, contando su historia de manera individual y colectiva, con sus
testimonios y su mirada sobre un conflicto que les causó tanto dolor y daños
irreparables. Una ficticia “La línea invisible” que cuenta los inicios de la
banda terrorista.
En HBO puedes disfrutar de la serie “Patria” basada en
el libro del mismo nombre de Fernando Aramburu cuyo argumento es:
Muchos años después del asesinato de
Txato, empresario de una pequeña localidad rural de Guipúzcoa, ETA anuncia el
alto el fuego definitivo (año 2011). Bittori, la viuda de Txato, ha estado
visitando su tumba en Polloe. Tras la noticia, decide visitarle una vez más y
decirle que piensa volver al pueblo, del que tuvo que exiliarse junto con su
familia por el clima de tensión política que se vivía en una comunidad regida por
la represión abertzale. Sin embargo, y a pesar de regresar a escondidas, la
vuelta de Bittori altera la falsa paz entre aquellos que en su día fueron
vecinos e incluso amigos, hasta que las circunstancias provocaron que su
familia fuese acosada.2 A lo largo de la novela, Bittori tratará de encontrar
respuestas.
(Google imagénes)
Además de que existen muchísimas asociaciones “Victimas del terrorismo” con las que se puede contactar: https://fundacionvt.org/asociaciones-fundaciones/
Puedes dejar tus comentarios y preguntas y te
responderé a la mayor brevedad posible.
Hola, Alba. Una entrada que te pone la carne de gallina pero, como bien dices y por desgracia, historia de España. Recuerdo ir una vez de pequeña a Bilbao y ver muchos carteles de apoyo a ETA pegados por las fachadas. Igual que recuerdo, perfectamente, el asesinato de Miguel Ángel Blanco o cuando encontraron a Ortega Lara... ¿Cómo vivisteis allí el final de la banda? ¿Recuerdas si la población vasca dejó de tener "miedo" con ello?
ResponderEliminarSe vivió como una liberación, al menos lo que yo recuerdo. Y el miedo se dejó de tener con lo de Miguel Ángel así que ese momento fue más un "por fin" seguido de un suspiro colectivo que dejar de tener miedo
EliminarSiempre he oido decir que "el ser humano es aquel que tropieza dos veces en la misma piedra".Creo que es un episodio del fin de la dictadura, de la transicion y de la democracia que no debemos olvidar.
ResponderEliminarAdemas de esos documentales, el programa "Ochentame otra vez" tiene un programa llamado "Los años del plomo"y "Noventame otra vez" tiene uno que habla del movimiento de gesto por la paz y otros movimientos que fueron fundamentales y precursores de ése movimiento que desencadeno el posterior espiritu de ermua.
Gracias por recomendarmelos, no los conocía. Le echaré un ojo cuando pueda ☺️
ResponderEliminarMe siento un poco identificada con alguno de los comentarios que has reflejado en la entrada, yo no soy vasca pero mi madre si lo es, asi que en cierto modo, algo más alejado que tú lo he vivido y me parece una parte muy importante de la historia de España, porque como bien comenta Esther "El ser humano es aquel que tropieza dos veces con la misma piedra" y no está demás que se tenga presente lo que ocurrió.
ResponderEliminar