Ir al contenido principal

Actividad de reflexión y análisis 2: El estado de la educación en España en un contexto globalizado

Buenos días. En esta entrada reflexionaré y analizaré el estado de la educación en España en un contexto globalizado. Los países que voy a utilizar como referencia para su comparación con el nuestro son los siguientes: Finlandia y Estonia.

1. Introducción

“Si quieres un pueblo libre, construye escuelas”.

Hace unos años leí esta frase en un libro y me marcó mucho. Creo que es una frase que resume perfectamente que la educación y el conocimiento que obtenemos nos abre horizontes nuevos que nos ayudan a deconstruirnos y asentar valores.

Durante la toda la historia, la educación ha sido un tema recurrente ya que, al principio, solo estaba en manos de las élites pero a medida que el pensamiento y los tiempos cambiaban, también lo hacía la manera de ver la educación. Una vez que todo el mundo tuvo acceso a ella, cientos de filósofos, pensadores, escritores, etc. pudieron expresar su contento o descontento con el mundo y convencer a otros de que opinaran igual o no.

La educación es distinta en cada país porque todos han tenido un desarrollo histórico y legal distinto. Por eso, en este post vamos a analizar a cuatro países europeos y después los compararemos con la educación española.

2. Breve resumen de las características principales de los países elegidos

Finlandia

Estonia

Exigente y flexible

Posibilidad de profundizar en los temas que sean de su interés

Cinco horas de escuela

Institutos educativos vocacionales.

Sin deberes o muy pocos

 

Aprendizaje basado en la experiencia

 

Escuela=centro comunal

 

  3Comparación

Esta comparación está hecha desde mi experiencia como alumna, no como profesional docente.

Una de las cosas que más me preocupaba cuando era estudiante de secundaria, se trataba de los deberes porque eran muchos y no había manera de acabarlos todos para el día siguiente. Además que eran repetitivos y ninguno me empujaba a querer seguir aprendiendo más de esa materia tras investigar por mi cuenta. Parecía que todo era aprender las fórmulas, las fechas, la sintaxis, etc. sin parar en ningún momento a reflexionar sobre por qué era así y si hubiera otras formas de verlo. Por eso creo que implementar, en parte, el modelo finlandés de pocos deberes ayudaría a los alumnos a centrarse en aquellos temas que les hubieran gustado en clase e investigarlos tanto por su cuenta como preguntando al profesorado (modelo estonio).

Por otro lado, sí que estoy de acuerdo en que los alumnos pasan demasiado tiempo encerrados en las instituciones pertinentes. Aunque no estoy del todo de acuerdo en que las jornadas deberían ser de cinco horas (modelo finlandés) sí que es cierto que se podrían reducir las horas pero para ello, las empresas deberían implementar mejoras en los planes de conciliación familiar.

Otro de los temas que me ha llamado la atención son los institutos vocacionales del modelo estonio en los que los alumnos se preparan para entrar a la vida laboral y donde se orienta a escoger la carrera universitaria adecuada a sus habilidades y fortalezas. Esto me ha hecho pensar en la labor de los orientadores escolares, que es ineficaz y llena de prejuicios (según mi experiencia). Por eso creo, que este tipo de institución se podría aplicar en los centros educativos siempre y cuando, los orientadores que estuvieran en ella tuvieran un ratio de alumnos bajo y les ayudasen a ver sus habilidades y fortalezas.

Lo último que me gustaría comentar es el aprendizaje basado en la experiencia del modelo finlandés. Según este objetivo, los alumnos pueden realizar actividades extracurriculares que se fomentan según sus intereses. Creo que esto se podría aplicar totalmente en nuestro sistema educativo y que ayudaría a los alumnos a comprender mejor ciertos aspectos de las materias. También les ayudaría a orientarse para sus futuras carreras y trabajos.

 

        4. Preguntas y comentarios

Muchas gracias por leer. Puedes dejar tus comentarios y dudas. Trataré de responder lo antes posible.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 1: Presentación y experiencia educativa

 Buenos días y bienvenidos a este blog. Hoy toca presentarse y comentar mi reciente experiencia educativa.  1.      Presentación Mi nombre es Alba Moral Casado. Estudié el grado de Historia en la Universidad de Cantabria y el Máster de Prehistoria y Arqueología. Mi personalidad es este meme: Entre las actividades a las que me gusta dedicar el tiempo libre está la lectura, siendo la fantasía y la romántica mis géneros favoritos. Últimamente he comenzado a leer ciencia ficción y terror. Como manera de expresar mi opinión sobre todo aquello que leo, tengo un canal en Instagram en el que subo reels (booktag, bookhauls, etc.), reseñas y recomendaciones. También qué libros estoy leyendo. Lo podéis seguir aquí:  https://www.instagram.com/lospatitosleos/   La segunda actividad a la que más tiempo libre dedico es la escritura. Los géneros que más escribo son la fantasía y el romance. Si os sentís con ánimo, os dejo aquí la página web en la que están mis ...

Actividad de reflexión y análisis 4: La educación en Castilla y León

  Buenos días. Hoy os traigo un post en el que hablamos sobre los puntos fuertes y débiles de la educación en la comunidad autónoma de Castilla y León, tierra de castillos, cereales, vino y maravillosos monumentos. 1.      Introducción Según el artículo que voy a analizar y que salió en el periódico “El norte de Castilla”, Castilla y León fue una de las comunidades autónomas que mejor quedó en el informe PISA siendo la primera a nivel nacional y la séptima a nivel internacional. ¿A qué se debe esto? Eso es lo que vamos a averiguar poniendo de manifiesto los puntos fuertes y débiles de la educación de esta zona de España. 2.      Aspectos fuertes El primer punto fuerte que destaco es el Plan Global de Mejora de Resultados a nivel autonómico que se llevó a cabo tras el informe en los colegios e institutos que presentaron resultados por debajo de la media. Este plan se individualizó para cada institución. El segundo es la lucha por la ...

Actividad de reflexión y análisis 15: Artritis Reumatoide

  Buenos días. Hoy os traigo una entrada en la que me gustaría hablar sobre una enfermedad discapacitante. 1.      Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una enfermedad discapacitante que afecta significativamente a la vida personal, social y laboral.  Muchas personas con artritis reumatoide sufren limitaciones en su vida cotidiana y gestos sencillos como vestirse pueden resultar muy complicados. Por lo tanto, la tasa de incapacidad laboral entre las personas con artritis reumatoide es muy alta. La enfermedad tiene además un gran impacto emocional para la persona que sufre la enfermedad así como su entorno familiar. Esta enfermedad afecta al 1,07% de la población española, es decir 1 de cada 100 personas. Más de  497.000  personas podrían padecer artritis reumatoide en  España . Aunque la edad de afección está entre los 40-60 años, puede darse también en jóvenes e incluso se puede nacer con ella ya que en parte, es una enfermedad g...