Ir al contenido principal

Actividad de reflexión y análisis 4: La educación en Castilla y León

 Buenos días. Hoy os traigo un post en el que hablamos sobre los puntos fuertes y débiles de la educación en la comunidad autónoma de Castilla y León, tierra de castillos, cereales, vino y maravillosos monumentos.

1.     Introducción

Según el artículo que voy a analizar y que salió en el periódico “El norte de Castilla”, Castilla y León fue una de las comunidades autónomas que mejor quedó en el informe PISA siendo la primera a nivel nacional y la séptima a nivel internacional. ¿A qué se debe esto? Eso es lo que vamos a averiguar poniendo de manifiesto los puntos fuertes y débiles de la educación de esta zona de España.

2.     Aspectos fuertes

El primer punto fuerte que destaco es el Plan Global de Mejora de Resultados a nivel autonómico que se llevó a cabo tras el informe en los colegios e institutos que presentaron resultados por debajo de la media. Este plan se individualizó para cada institución.

El segundo es la lucha por la equidad a la hora de bajar las tasas del fracaso escolar. Por ejemplo, ayudando a los centros “gueto” mediante actividades extraescolares, convivencia con otros centros y orientación y trabajo con las familias.

El tercer punto fuerte es el programa de gratitud de los libros que ofrece a 67.000 alumnos.

El cuarto es la introducción del profesor colaborador que gracias a su experiencia ayuda a otros.

3.     Aspectos débiles

El primer punto débil que destaco es el cierre de cuatro rurales y la posibilidad de que otros 14 cierren porque les faltan alumnos. Esto solo consigue que los colegios e institutos de las ciudades aumenten su ratio de alumnos pero no de profesores, lo que provoca que un descenso de la calidad de la educación bastante grave. A parte de que tiene consecuencias en el mundo rural como la despoblación de los pueblos y, posteriormente, la queja de las autoridades pertinentes sobre la despoblación.

El segundo punto débil son los 714 casos de ruptura de la convivencia escolar debido al acoso, ciberacoso y a las solicitudes de asistencia jurídica. Este es un número bastante alto que afecta a la calidad de la educación y de la vida de los estudiantes que lo sufren. Por tanto, debería de haber mejores programas contra estas situaciones para poder llegar a cero.

El tercer punto débil son las casi mil agresiones al profesorado. Esto provoca que los profesores no quieran dar clase o que la den de pasada para poder salir cuanto antes. Se deberían de incluir programas contra estas situaciones para alcanzar la educación de calidad que todos merecemos.

El cuarto punto débil es la educación bilingüe. A pesar de que en el artículo se comenta que ha habido un aumento de los centros que implementan este modelo, de los profesores nativos, el refuerzo de la formación a los docentes y su implantación en el aula de 3- años, creo que todavía queda mucho por hacer.

El motivo por el cual pienso esto es porque es necesario tener una buena base idiomática primero. No puedes “obligar” a los alumnos a dar matemáticas o historia en inglés, si tus clases de este idioma se basan en repetir una y otra vez los verbos irregulares o las formas verbales sin darles el vocabulario y herramientas necesarias para que puedan realizar estas asignaturas en inglés. Por lo tanto, hasta que no haya una buena base idiomática que ayude a los jóvenes, y se trabaje desde esta, seguiré considerando la educación bilingüe un punto débil.

 

4.     Comentarios y dudas

Gracias por leer. Puedes dejar tus comentarios o dudas y los responderé a la mayor brevedad posible. 

Comentarios

  1. Con respecto a la educación bilingüe tengo sentimientos encontrados. Estoy de acuerdo en lo que dices. Yo estudié en un programa bilingüe en inglés; lo que más me echa para atrás, mirando la vista al pasado, es que las asignaturas en inglés, al ser en otro idioma, fueron algo más sencillas y muchos conceptos y contenidos no los llegamos a dar como se hubieran dado en "castellano", pero sí es cierto que hablar en inglés de forma continua en un ámbito que no eran las clases gramaticales de inglés y los phrasal verbs han hecho mucho en que a día de hoy tenga bastante soltura y facilidad con el idioma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tus opiniones, comentarios y dudas.

Entradas populares de este blog

Actividad 1: Presentación y experiencia educativa

 Buenos días y bienvenidos a este blog. Hoy toca presentarse y comentar mi reciente experiencia educativa.  1.      Presentación Mi nombre es Alba Moral Casado. Estudié el grado de Historia en la Universidad de Cantabria y el Máster de Prehistoria y Arqueología. Mi personalidad es este meme: Entre las actividades a las que me gusta dedicar el tiempo libre está la lectura, siendo la fantasía y la romántica mis géneros favoritos. Últimamente he comenzado a leer ciencia ficción y terror. Como manera de expresar mi opinión sobre todo aquello que leo, tengo un canal en Instagram en el que subo reels (booktag, bookhauls, etc.), reseñas y recomendaciones. También qué libros estoy leyendo. Lo podéis seguir aquí:  https://www.instagram.com/lospatitosleos/   La segunda actividad a la que más tiempo libre dedico es la escritura. Los géneros que más escribo son la fantasía y el romance. Si os sentís con ánimo, os dejo aquí la página web en la que están mis ...

Actividad de reflexión y análisis 15: Artritis Reumatoide

  Buenos días. Hoy os traigo una entrada en la que me gustaría hablar sobre una enfermedad discapacitante. 1.      Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una enfermedad discapacitante que afecta significativamente a la vida personal, social y laboral.  Muchas personas con artritis reumatoide sufren limitaciones en su vida cotidiana y gestos sencillos como vestirse pueden resultar muy complicados. Por lo tanto, la tasa de incapacidad laboral entre las personas con artritis reumatoide es muy alta. La enfermedad tiene además un gran impacto emocional para la persona que sufre la enfermedad así como su entorno familiar. Esta enfermedad afecta al 1,07% de la población española, es decir 1 de cada 100 personas. Más de  497.000  personas podrían padecer artritis reumatoide en  España . Aunque la edad de afección está entre los 40-60 años, puede darse también en jóvenes e incluso se puede nacer con ella ya que en parte, es una enfermedad g...