Ir al contenido principal

Actividad de reflexión y análisis 7: Ventajas y desventajas de Educar en Casa


Buenos días. Hoy os traigo una reflexión sobre las ventajas y las desventajas de educar en casa tras el visionado de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dLSDL6xI9eo

1.     Introducción

El video nos muestra a una familia que educa a sus hijos en casa. Se trata de dos adolescentes que van comentando qué es lo que estudian y de qué manera. La madre, la encargada de la educación, da ciertas razones para elegir ese modelo. No estoy de acuerdo con alguna de ellas pero sí que comparto su opinión de que, al menos cuando yo estudié, la escuela no te preparaba para la vida.

2.     Ventajas y desventajas

Una de las desventajas que le veo, es que tus hijos se convierten en tus alumnos y si crean una mala relación con el conocimiento, también la van a tener contigo. Eso va a afectar a su desarrollo social y psicológico y va a conseguir que no quieran mantener un intercambio social contigo y con el mundo educativo.

Por otro lado, sí que le veo la ventaja de que esta educación les permite centrarse más en lo que les gusta que si estuvieran escolarizados.

Otra de las desventajas que se aprecia es la no socialización de estos estudiantes con otras personas de su edad, algo totalmente necesario para su desarrollo como personas. Relacionado con esto están los valores que se interiorizan en la escuela pero que, tal vez, no coincidan con los de casa. Además que realizando el proceso de socialización te deconstruyes, construyes nuevos valores (que no tienen nada que ver con los de tus padres, por ejemplo) y aprendes de otras realidades.

Una de las ventajas que le veo es que los hijos son más autónomos para todo pero por otro lado, esto se puede enseñar si están en la escuela reglamentaria. Por lo tanto, es una ventaja a medias.

Una de las ventajas que le veo es ir a museos y tener un amplio horario para visitarlos. Por otro lado, entiendo que hay familias que no tienen ni tiempo ni ganas de ayudar en la educación de sus hijos o no se pueden permitir ir a los museos.

3.     Conclusión

A modo de conclusión, mi opinión sobre este temas es que educar en casa será una realidad cuando las familias se puedan permitir viviendas más grandes; que uno de los progenitores renuncie a todo por sus hijos; que tengan acceso a internet y más de un ordenador y tengan dinero para ir a museos o viajar a otros países. La realidad nos indica que eso no es factible ya que muchas familias no se pueden permitir gastar un euro de más. Tampoco todas las familias pueden enseñar a sus hijos porque es posible que los progenitores no tengan los estudios requeridos para ello.

Por lo tanto, hasta que no haya políticas de igualdad de oportunidades que de verdad ofrezcan esta posibilidad, no será una realidad en España.

4.     Comentario y dudas

Gracias por leer. Deja tus comentarios y dudas y las responderé a la mayor brevedad posible.

 

Comentarios

  1. Es cierto que, según el vídeo, estos chicos tienen una madre que afortunadamente puede enseñarles sobre muchos ámbitos. Sin embargo, ¿crees que si se normaliza o legaliza en España, podría dar lugar a que algunos padres que se creen especialistas en todo impongan una manera errónea de educar en casa? Y, por otro lado, ¿no crees que impediría socializar al tener un círculo de interacción tan reducido?

    ResponderEliminar
  2. Creo que si se normaliza/legaliza estudiar en casa se podrían casos muy graves en los que los padres impongan su ideología y, también, podría ser perjudicial para aquellos jóvenes que, por el motivo que sea, no tienen una buena relación con sus progenitores y su única salida es el colegio. Por otro lado, estoy de acuerdo en que les impediría socializar tener un círculo de interacción tan reducido y que solo socializarian con gente de su misma ideologia, sin darse la posibilidad de aprender otras maneras de ver el mundo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tus opiniones, comentarios y dudas.

Entradas populares de este blog

Actividad 1: Presentación y experiencia educativa

 Buenos días y bienvenidos a este blog. Hoy toca presentarse y comentar mi reciente experiencia educativa.  1.      Presentación Mi nombre es Alba Moral Casado. Estudié el grado de Historia en la Universidad de Cantabria y el Máster de Prehistoria y Arqueología. Mi personalidad es este meme: Entre las actividades a las que me gusta dedicar el tiempo libre está la lectura, siendo la fantasía y la romántica mis géneros favoritos. Últimamente he comenzado a leer ciencia ficción y terror. Como manera de expresar mi opinión sobre todo aquello que leo, tengo un canal en Instagram en el que subo reels (booktag, bookhauls, etc.), reseñas y recomendaciones. También qué libros estoy leyendo. Lo podéis seguir aquí:  https://www.instagram.com/lospatitosleos/   La segunda actividad a la que más tiempo libre dedico es la escritura. Los géneros que más escribo son la fantasía y el romance. Si os sentís con ánimo, os dejo aquí la página web en la que están mis ...

Actividad de reflexión y análisis 4: La educación en Castilla y León

  Buenos días. Hoy os traigo un post en el que hablamos sobre los puntos fuertes y débiles de la educación en la comunidad autónoma de Castilla y León, tierra de castillos, cereales, vino y maravillosos monumentos. 1.      Introducción Según el artículo que voy a analizar y que salió en el periódico “El norte de Castilla”, Castilla y León fue una de las comunidades autónomas que mejor quedó en el informe PISA siendo la primera a nivel nacional y la séptima a nivel internacional. ¿A qué se debe esto? Eso es lo que vamos a averiguar poniendo de manifiesto los puntos fuertes y débiles de la educación de esta zona de España. 2.      Aspectos fuertes El primer punto fuerte que destaco es el Plan Global de Mejora de Resultados a nivel autonómico que se llevó a cabo tras el informe en los colegios e institutos que presentaron resultados por debajo de la media. Este plan se individualizó para cada institución. El segundo es la lucha por la ...

Actividad de reflexión y análisis 15: Artritis Reumatoide

  Buenos días. Hoy os traigo una entrada en la que me gustaría hablar sobre una enfermedad discapacitante. 1.      Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una enfermedad discapacitante que afecta significativamente a la vida personal, social y laboral.  Muchas personas con artritis reumatoide sufren limitaciones en su vida cotidiana y gestos sencillos como vestirse pueden resultar muy complicados. Por lo tanto, la tasa de incapacidad laboral entre las personas con artritis reumatoide es muy alta. La enfermedad tiene además un gran impacto emocional para la persona que sufre la enfermedad así como su entorno familiar. Esta enfermedad afecta al 1,07% de la población española, es decir 1 de cada 100 personas. Más de  497.000  personas podrían padecer artritis reumatoide en  España . Aunque la edad de afección está entre los 40-60 años, puede darse también en jóvenes e incluso se puede nacer con ella ya que en parte, es una enfermedad g...